Fractura de Pelvis
En general las fracturas se producen por eventos traumáticos que pueden ser catalogados como de baja energía (en hueso osteoporótico) y de alta energía (hueso joven). Las fracturas del anillo pélvico en pacientes mayores se condiciona por traumas baja energía (caída de cama, sillón, tropezar, resbalón en escalera o banquetas, etc.)
Diagnóstico
Se inicia con rayos x de pelvis, se complementa con tomografía computada y reconstrucción 3d.
Tratamiento:
Tratamiento
Fracturas de Alta energía (huesos joven ) la mayor de las veces se ocasiona por accidentes graves tales como accidentes automovilísticos, motocicletas, caídas de altura, deportes extremos, por tal motivo las condiciones del paciente al ingreso a urgencias son graves o muy graves y la prioridad será siempre salvar la vida colocando un fijador externo para control de daños, estabilización.
El tratamiento deberá ser quirúrgico por la alta demanda física que se requiere para sus actividades de la vida diaria y laboral.
Tratamiento: Placas, Tornillos especiales y Fajas pélvicas.
Fractura de Fémur
El fémur es el hueso mas largo del cuerpo y por ende el mas resistente, las fracturas en esta estructura se originan por trauma y según el lugar donde se localizan se incluye en región proximal: la cadera y distal : la rodilla.
Diagnóstico
Siempre se hace necesaria radiografía del segmento óseo afectado, rayos x de cadera, fémur y rodilla.
En caso de fracturas complejas se requiere tomografía computada con reconstrucción 3d.
Tratamiento
Las fracturas de la porción central del hueso será de elección la colocación de un clavo centromedular.
En el caso de que durante la fractura ocasione exposición del hueso se denomina fractura expuesta el tratamiento será lavado quirúrgico de urgencia y control de daños mediante colocación de fijador externo.
Fractura de Cadera
Padecimiento de origen traumático, según el grupo de edad que afecte se clasifican de baja energía (personas mayores con hueso osteoporoso)
Alta energía (adultos jóvenes con huesos saludables ) y podrán ser pos su localización extracapsular o intracapsular.
El tipo de fractura que compromete la vascularidad de la cabeza femural se debe realizar un reemplazo articular de la cadera.
Tratamiento
-
Artroplastía Bipolar de Cadera: Paciente mayor a 60 años de edad con actividad de vida leve a moderada.
-
Artroplasía Total de Cadera: Paciente menor a 60 años de edad o con actividad de vida moderada a intensa.
Tratamiento de fracturas transtrocantéricas:
-
Placa bloqueada con hoja en espiral dinámica (dhhs). – para fracturas trans y pertrocantéricas estables.
-
Placa Bloqueada de Reconstrucción Trocantérica: Fracturas trans y per trocantéricas multifragmentadas e inestables.
-
Clavo Centromedular Proximal de Fémur : Fracturas trans, per y subtrocantéricas inestables.
Necrosis Avascular de Cadera
Enfermedad generada por la pérdida temporal o permanente del flujo de sangre a los huesos. Esta falta de flujo sanguíneo, puede ser por trauma, o por procesos vasculares, ocasiona el colapso de la articulación. Afecta a hombres y mujeres de cualquier edad, pero es más común entre los 30 y 40 años.
Tiene una repercusión importante sobre el estilo de vida del individuo y deben hacer modificaciones en su trabajo y en sus actividades diarias.
Tratamiento
Necrosis postraumática
Necrosis post-fractura cervical
Necrosis post-luxación de cadera
Procesos asociados a necrosis avascular
Alcoholismo: el efecto del alcohol resulta en depósitos de grasa en el hígado. Los hígados grasos son fuente de embolias grasas casi siempre asintomáticas. La ingesta de más de 40 ml de alcohol por semana incrementa el riesgo de necrosis avascular más de 11 veces.
Los pacientes se presentan con dolor y limitación del movimiento, se localiza con mayor frecuencia en la zona de la ingle, en el glúteo o rodilla y los síntomas dolorosos se aumenta con carga de peso, actividad física o deportiva, pero se alivian con el reposo.
Diagnóstico
Inicialmente con valoración clínica, son necesarios rayos x de pelvis y ambas caderas, resonancia magnética de cadera afectada y en un estadio inicial se pudiera requerir de gammagrafía ósea.
Lesión de Nervio Femorocutaneo
Es un nervio puramente sensitivo. sale por el margen lateral del músculo psoas, atraviesa el músculo ilíaco y el ligamento inguinal. se divide en dos ramas: una rama anterior que inerva la piel de la cara anterior del muslo hasta la rodilla, y una división posterior que inerva la mitad superior de la cara lateral del muslo. su lesión, conocida como meralgia parestésica, provoca dolor y parestesias en la región del muslo inervada por él, no pudiéndose demostrar una clara causa compresiva en la mayoría de los casos.
Tratamiento
Es multidisciplinario conjuntando clínica de dolor y ortopedia.
Diagnóstico
Se deberá descartar afectación de columna mediante resonancia magnética, electromiografía y potenciales evocados.
Secuela de Luxación Congénita de Cadera y Displasia del Desarrollo de Cadera
Es origen congénito, mas común en mujeres, primogénita, posición pélvica durante embarazo, oligohidramnios (poco liquido amniótico), con enfermedades como síndrome de down, pci y con antecedente familiar de luxación o displasia de cadera, mas frecuentemente afectada la cadera izquierda.
Diagnóstico
Mediante rayos x de pelvis con ambas caderas.
Tratamiento
Quirurgico mediante reemplazo articular con prótesis total y acetabuloplastia de cadera.
Cadera en Resorte
Es la sensación de “chasquido” que aparece en la cadera en situaciones como al caminar, levantarse de una silla o al girar la cadera. A veces ese chasquido se puede oír, la mayoría de las veces (en un 70%) no hay dolor y no produce alteraciones en la marcha, aunque la sensación puede ser molesta. Es frecuente en atletas y bailarines jóvenes, sobre todo en mujeres de 15 a 40 años.
La sensación se produce por el roce de un tendón, de un músculo o de un ligamento sobre el saliente de una estructura ósea. En ocasiones este roce repetitivo puede ocasionar una bursitis trocantérica: es decir, la inflamación de una estructura anatómica situada en este punto junto al hueso, que es una pequeña bolsa llena de liquido (bursa) que permite que el tendón y el músculo deslicen suavemente sobre el trocánter mayor.
Diagnóstico
El diagnostico se basa en los signos y síntomas que el paciente refiere, siendo importante conocer las actividades y movimientos con las que aparece el resalte. La radiografía es, en la mayoría de los casos, normal y solo se solicitan, junto con otras pruebas diagnósticas, cuando se sospecha o se quiere descartar una causa intraarticular, resaltes de otros tendones o músculos, un cuerpo libre (óseo o cartilaginoso) en la articulación, una erosión en el cartílago (osteocondritis disecante). En estos últimos casos el paciente suele tener dolor además del chasquido.
Tratamiento
El tratamiento dependerá del grado de molestias que produce. Cuando la cadera en resorte es indolora, no es necesario tratarla.
Si produce molestias o la sensación es desagradable el paciente mejorada al reducir las actividades físicas o modificar las actividades deportivas, adecuando el nivel de ejercicios para evitar movimientos repetitivos de la cadera.
En los casos muy raros que no responden a los tratamientos descritos puede estar recomendado el tratamiento quirúrgico.
Coxartrosis (desgaste de la articulación de la cadera)
Padecimiento caracterizado por desgaste de la articulación coxofemoral (cadera), el desgaste puede ser condicionado por diferentes enfermedades tales como: artritis reumatoide, osteoartritis, artrosis postraumática, secuelas de luxación congénita de cadera, secuelas de displasia del desarrollo de cadera, secuelas de fractura de cadera, antecedente de infección de cadera resuelto, entre otros.
Diagnóstico
Es indispensable la radiografía de pelvis que incluya las dos caderas, así como una proyección axial de la cadera afectada para determinar correctamente el grado de artrosis y los posibles tratamientos a instaurar.
Tratamiento
Artrosis leve (grado I)
Se inciará con analgésicos anti inflamatorios selectivos cox2, seguidos de cambio en los hábitos diarios tales como actividad física demandante, uso de escaleras, sillones bajos, deportes de contacto, uso de bastón o muletas.
Artrosis moderada y severa (grado II-IV)
En estos casos se recomienda el reemplazo articular, esto consiste en sustituir la función articular mediante artoplastia total de cadera y en los casos que requiera reconstrucción del acetabulo.
Pinzamiento Femoroacetabular, Lesión de Labrum
Inicia como dolor inguinal, es una causa frecuente de consulta y aún es poco reconocida, debe tener en cuenta que en la región inguinal existen varios sistemas "sobrepuestos", como son el sistema músculo esquelético, genitourinario, gastrointestinal y distintas estructuras neurovasculares; cualquiera de estas pueden ser fuente de dolor inguinal.
Diagnóstico
La artroresonancia ha logrado mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de lesiones asociadas de cartílago acetabular y labrum, que explicarían la persistencia de dolor en este tipo de pacientes.
El PFA acelera el proceso degenerativo articular y desencadena la aparición de artrosis.
Tipos de pinzamiento
Se han descrito dos tipos de pinzamiento femoroacetabular.
Tipo "cam" o "en leva"
Es causado por una cabeza femoral anormal, causada por epifisiolisis mínima subclínica con la consecuente disminución del offset cabeza-cuello anterior. Genera un contacto anormal entre la unión cabeza cuello y el reborde acetabular.
Es más común en individuos atléticos jóvenes de sexo masculino.
Tipo "pincer" o "en tenaza"
Es el resultado de un contacto lineal entre el reborde acetabular y la unión cabeza-cuello femoral. La cabeza puede ser morfológicamente normal, y el pellizcamiento producto de una anormalidad acetabular, generalmente sobrecobertura (coxa profunda/protrusión acetabular) o local (retroversión acetabular). Es más común en mujeres de edad media con algún grado de actividad deportiva.
Pellizcamiento mixto
El pinzamiento mixto es el más frecuente encontrándose hasta en 86% de los casos. Inicialmente un pinzamiento tipo "pincer" que posteriormente desarrollaría el bump a nivel de la unión cabeza cuello, produciéndose un pinzamiento tipo "cam".
Los pacientes con síndrome de pinzamiento femoroacetabular habitualmente son jóvenes, entre 20 y 40 años de edad.
El síntoma cardinal de esta patología es el dolor que habitualmente se ubica en la región inguinal de la cadera afectada.
De aparición brusca, se describe el "c sign"9 donde el paciente indica una zona dolorosa poco definida, con el pulgar sobre la región trocantérica y glútea, y el índice hacia la región inguinal.
Tratamiento
Antiinflamatorios y kinesioterapia con énfasis en fortalecimiento de musculatura periarticular, sin embargo los resultados de este tratamiento conservador son poco predecibles.
El tratamiento definitivo del síndrome de pinzamiento femoroacetabular es quirúrgico.
La artroscopia de cadera se recomienda en pacientes menores de 30 años, con lesiones acetabulares menores y reparación de labrum.
Síndrome del Piriforme
El síndrome del piriforme es una afección en la que el músculo piriforme, ubicado en la región de las nalgas, tiene espasmos y causa dolor en esta zona.
El músculo piriforme también puede irritar el nervio ciático que está cerca, y causar dolor, entumecimiento y hormigueo a lo largo de la parte posterior de la pierna y en el pie (similar al dolor de ciática).
Diagnóstico
Rayos x de pelvis, resonancia magnética de pelvis y cadera afectada.
Tratamiento
Inicialmente el manejo es medico adyuvante ala rehabilitación, en caso de persistir o incrementar la sintomatología el tratamiento podrá ser quirúrgico.
Artritis Séptica de Cadera
Padecimiento ocasionado por un proceso infeccioso localizado en la articulacion de la cadera, se considera un padecimiento grave y por tanto urgente de ser tratado adecuadamente ya que compromete la vida y deja como secuelas la destrucción articular con posibilidades de ocasionar osteomielitis de la cadera.
Diagnóstico
Estudios de sangre, orina, exudado faringeo, cultivos de la articulación, resonancia magnetica.
Tratamiento
Quirúrgico urgente.
Rescate Articular de Cadera
El rescate articular de cadera se realiza cuando existe un padecimiento originado por una prótesis previa (inestabilidad de componentes protésicos).
Artroplastía de revisión
Se debe realizar el recambio de los componentes de la prótesis (vástago femoral, componente acetabular o ambos).
La otra causa de rescate articular puede ser secundaria a patologías de origen : tumoral o deformidades importantes e incapacitantes del sistema osteomuscular tales como algunos tumores, fibrosis quística, quiste óseo, secuelas de osteomielitis, secuelas de parálisis cerebral infantil, etc.
Diagnóstico
Son necesarios rayos x de pelvis, tomografia computada de pelvis, en algunos casos resonancia magnetica y/o gamagrama oseo.
Tratamiento
-
Artroplastia de revisión de cadera.
-
Artroplastia con prótesis modular de cadera.










