Artroscopía de rodilla
Es la cirugía de mínima invasión en la rodilla con el empleo de una lente de 4mm, fibra óptica, un monitor de alta definición, sistemas de irrigación y de diversos instrumentos artroscópicos que permiten diagnóstico y tratamiento de diversas lesiones de esta articulación.
Ventajas:
-
Incisiones mínimas.
-
Menor respuesta inflamatoria.
-
Menor dolor.
-
Reduce el tiempo quirúrgico y de hospitalización.
-
Permite una mejor visualización de la articulación.
Las siguientes estructuras de la rodilla se pueden tratar por este método:
-
Meniscos.
-
Ligamentos cruzados.
-
Cartílago.
-
Luxación de rótula.
-
Complicaciones.
Meniscos
Son estructuras fibrocartilaginosas que amortiguan las fuerzas que se transmiten a la rodilla. Estos se pueden lesionar en forma horizontal, longitudinal, radial, oblicua y de formas complejas. Se pueden reparar (suturar) o remodelar (plastia).
Las lesiones de meniscos pueden ser traumáticas o degenerativas, el diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y por estudios de imagen como la resonancia magnética.
Síntomas:
-
Dolor.
-
Inflamación.
-
Bloqueo articular (sensación de que la rodilla se traba)
Tratamiento:
Puede ser conservador mediante modificación de la actividad física, control de peso y rehabilitación y está encaminado a la disminución de los síntomas; sin embargo, de no ser así, se tendrá que considerar el tratamiento quirúrgico el cual puede ser mediante reparación meniscal (suturar) y remodelación (plastia). Actualmente, el manejo para estas lesiones puede ser mediante artroscopia de rodilla.
Ligamentos cruzados y colaterales
Los ligamentos son bandas elásticas de tejido que unen los huesos y proporcionan estabilidad a la articulación, dichos ligamentos suelen desgarrarse debido a lesiones traumáticas siendo más comunes en los deportistas.
La rodilla tiene 4 tipos de ligamentos:
-
Ligamento cruzado anterior.
-
Ligamento cruzado posterior.
-
Ligamento colateral interno.
-
Ligamento colateral externo.
Síntomas:
-
Dolor.
-
Inestabilidad para la marcha (sensación de falseo al caminar).
-
Inflamación (por hemorragia interna).
Los ligamentos desgarrados en ocasiones no se curan solo con inmovilizaciòn, ya que no reciben suficiente suministro de sangre y pueden ameritar con cirugía.
Tratamiento:
Dependerá de la gravedad de la lesión, siendo manejo conservador el recomendado para las lesiones leves; este se basa en reposo y rehabilitación. Si la lesión es mayor, el manejo recomendado es la cirugía, la cual consiste en reconstrucción de ligamentos (plastia) y si el ligamento no puede ser reparado, se puede reemplazar con tejido tomado de otra parte de su cuerpo o de un donante cadavérico.
Desgaste (Cartílago)
El desgaste articular, también conocido como artrosis u osteoartritis, es una enfermedad crónica caracterizada por la desintegración del cartílago de las articulaciones. Existen factores desencadenantes como un traumatismo importante y factores que aceleran la progresión afectada. También existe predisposición genética a padecer la enfermedad.
Síntomas:
-
Dolor.
-
Rigidez articular.
-
Deformidad.
-
Inflamación
-
Incapacidad funcional.
Tratamiento:
Existen diversos medicamentos que se usan para modificar la progresión de la enfermedad y con ello obtener un alivio de los síntomas y entre los más comunes están los suplementos nutricionales como la glucosamina, condroitin sulfato, persea gratissima. También existe un procedimiento denominado viscosuplementacion, que consiste en aplicar infiltración de ácido hialuronico que funciona como un líquido sinovial artificial que nutre al cartílago y mejora el funcionamiento articular.
Cuando la artrosis es avanzada hay una deformidad importante y dolor incapacitante, se recomienda el tratamiento quirúrgico, el cual puede ser:
Osteotomía
Se realiza un corte en el hueso para modificar el ángulo de carga y redistribuye el soporte de manera uniforme en toda la articulación.
Prótesis unicompartimental
Consiste en la colocación de una prótesis en uno de los compartimentos (cóndilo) dejando que el compartimento libre mantenga su anatomía normal.
Prótesis total
Consiste en el reemplazo de los componentes tanto tibial como femoral, con lo que se crea una articulación formada por implantes de alta calidad que evitan el desgaste.
Luxación de rótula
Consiste en la salida de la rótula de su lugar habitual evitando con ello los movimientos de la rodilla y causando un dolor intenso e incapacitante.
Síntomas:
Una luxación de rótula puede ser traumática o luxación recidivante, siendo la primera la más común.
Los síntomas de luxación de rótula son: dolor intenso, incapacidad para cualquier movimiento con la rodilla y aumento de volumen.
-
Deformidad notoria.
-
Dolor intenso.
-
Incapacidad para cualquier movimiento con la rodilla.
-
Aumento de volumen.
Diagnóstico:
Se basa en el antecedente traumático y la exploración física, siendo la radiografía simple el estudio que nos dará la certeza diagnóstica.
En algunos pacientes estas luxaciones son repetitivas, en este caso será necesario practicar mas estudios para evaluar un probable tratamiento quirúrgico.
Tratamiento:
Cualquier luxación de alguna superficie articular se considera una urgencia médica por lo que el tratamiento deberá establecerse de manera inmediata y consiste en restablecer la congruencia articular (reducción) y posteriormente inmovilización con dispositivo ortésico (tubo de yeso, férula, fibra de vidrio), analgesia y rehabilitación. Como se comento anteriormente en el caso de luxaciones recurrentes será necesario un tratamiento quirúrgico ya sea atreves de cirugía artroscópica como una plicatura medial, una colocación de un injerto de tendón por vía medial y en casos muy severos cirugía abierta con avance rotuliano.






