top of page
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Artritis de Codo

Es una enfermedad degenerativa de la articulación del codo, se caracteriza por el deterioro progresivo de la articulación y la pérdida del cartílago, que produce limitación de los arcos de movilidad del codo, además de dolor constante y progresivo, crepitación e inflamación.  Es secundaria a enfermedades  reumatoideas como la Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso, Osteoartritis, etc, y en personas de la tercera década de la vida, puede presentarse en jóvenes con lesiones traumáticas o infecciones que afectan al cartílago.

​ Tratamiento

El tratamiento inicialmente es médico con el uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, tanto orales como tópicos,  inicio de fisioterapia, la aplicación de un esteroide intraarticular para disminuir la sintomatología inflamatoria y dolorosa. Si el paciente al cabo de 1-2 meses de tratamiento no presenta mejoría se le propone cirugía. Dentro de los procedimientos quirúrgicos, en orden de menor a mayor complejidad se encuentran los siguientes:

1.-Artroscopia de codo: para realizar debridamiento de la superficie articular y retirar los cuerpos libres y/o formaciones oseas que tenga la articulación.

2.-Artroplastia de Interposición: consiste en retirar el poco cartílago existente en los extremos de los huesos y reemplazarlo con tendón, fascia o subdermis.

3.-Artroplastia de codo: consiste en sustituir las superficies articulares del codo con implantes metalicos. Es el procedimiento quirúrgico indicado en casos de desgaste severo, dolor intenso persistente y limitación funcional importante del codo.

4.-Fusion del codo (artrodesis). Consiste en fijar la articulación del codo mediante la colocación de placas y tornillos con el fin de no mover la articulación y quitar el dolor.

 

 

 
 
 
 
 
 
 
Luxación de Codo

Es la incongruencia articular de los huesos del codo (humero distal,  radio y cubito proximal) que generalmente es provocado por trauma de alta energía o por mecanismo de hiperextensión forzada que provoca el desplazamiento anterior del humero distal.

 

Se considera una urgencia ortopédica y debe de reducirse inmediatamente, por las implicaciones que representa, como lesión de los vasos principales que irrigan la extremidad y/o lesiones nerviosas como el nervio mediano y cubital.

Tratamiento

Una vez reducida la articulación del codo, si no existe alguna otra lesión asociada, se debe inmovilizar durante dos semanas con una férula posterior algodonada durante dos semanas y posterior rehabilitación.

 

 

Epicondilitis Lateral (codo del tenista)

Es un proceso inflamatorio crónico doloroso en el sitio de inserción de los músculos epicondileos del codo (primero y segundo radial) causado por tracción excesiva y persistente. Es típico del paciente que es jugador nobel de tenis y que sin realizar calentamiento realiza practicas de tenis, sin embargo puede presentarse en otras actividades que implica el uso de  músculos extensores de la muñeca como el cargar objetos pesados y de manera repetitiva. Los síntomas son dolor en la región lateral del codo al cargar objetos, al intentar destapar una lata o un frasco,  (incluso al saludar de mano) acompañado de debilidad muscular.

Tratamiento:

El tratamiento consiste inicialmente con el uso de analgésicos orales y locales en el codo, uso de codera o banda para epicondilitis, fisioterapia, ultrasonido por el termino de 2-3 semanas, además de evitar realizar actividades que desencadenen el evento doloroso. Si no presenta mejoría el siguiente tratamiento sería la aplicación de una inyección de un esteroide con un anestésico en el sitio doloroso (infiltración). Dependiendo la sintomatología se pueden aplicar hasta 3 infiltraciones con intervalo de 6-8 semanas para alivio del dolor. Habitualmente con este tratamiento mejoran cerca del 80-90% de los pacientes. Finalmente en casos muy severos y recurrentes (cerca del 1-5% de los pacientes) de dolor se acude al manejo quirúrgico que consiste en resecar el tejido fibroso en el sitio de inserción de los músculos epicondileos.

Epicondilitis Medial (codo del golfista)

Es una tendinitis de la región medial del codo que aparece por exceso de uso de los músculos flexopronadores de la mano. El paciente presenta dolor en la porción interna del codo y es causado principalmente por un exceso al practicar una actividad deportiva durante horas, también constituye una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan esfuerzos repetidos, construcción, jardinería, carpinteros, leñadores, los que trabajan con máquinas neumáticas vibratorias o aquellos que martillean plancha de acero o calderos. Es muy frecuente las amas de casa siendo su causa desencadenante el cargar bolsas pesadas o el trabajo de limpieza.

 

Tratamiento:

El tratamiento consiste inicialmente en protección, disminución de la inflamación, fortalecimiento de los músculos y tendones, lo que se consigue con el uso de analgésicos y esteroides orales inicialmente, además de reducir las actividades causantes de dolor, modificar aquellas actividades que agravan el dolor, disminuir el tiempo o intensidad de la actividad, así como realizar descansos y estiramientos

Otros métodos de protección son la utilización de una codera elástica o una férula de muñeca y ocasionalmente la inmovilización con yeso. Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afecto, así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano, muñeca, antebrazo y tríceps. Si no presenta mejoría el siguiente paso es la infiltración con un esteroide + anestésico en el sitio doloroso, mejorando la mayoría de los pacientes con este procedimiento. Finalmente, en raros casos si el paciente no presenta mejoría (hasta 3 infiltraciones) se opta por el manejo quirúrgico que consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón.

Fractura Supracondilea de Humero

En los niños es la fractura más frecuente y se necesita un tratamiento preciso con el fin de obtener un resultado satisfactorio en un hueso que se encuentra en formación.

 

Se clasifica según su mecanismo de producción en: fractura en extensión o flexión. La fractura en extensión ocurre cuando el paciente cae y se apoya sobre la mano con el codo en hiperextensión; mientras que la fractura en flexión ocurre cuando el niño cae sobre el codo y se encuentra en flexión.

 

Las causas más frecuente de este tipo de fractura son las caídas, seguidas de los accidentes deportivos y de tránsito, golpes directos y raramente por compresión-torsión. Los niños que sufren estas fracturas presentan con frecuencia hiperlaxitud ligamentosa generalizada. 2,8,10.

 

Las complicaciones vasculo-nerviosas y la alta incidencia de consolidaciones en mala posición, especialmente en cúbito varo hacen que esta fractura requieran de un manejo cuidadoso.

Fracturas de Cúpula Radial

Es una fractura de región proximal del radio que se articula con el humero distal y el olecranon, esta porción del radio representa una funcion muy importante en el movimiento de pronosupinación del antebrazo por lo que una alteración en su estructura producirá limitación en la movilidad.

 

Tratamiento:

Dependiendo la severidad de la fractura se indica el tratamiento quirúrgico, siempre con el objetivo de preservar la cabeza radial. Se puede optar por osteosíntesis de la cúpula radial con la colocación de tornillos de 2mm para preservarla. Cuando la cabeza radial no es posible recuperarse una opción es la artroplastia de cúpula radial, que consiste en la colocación de una prótesis que sustituya a la cúpula radial con buenos resultados funcionales.

Bursitis Olecraneana

Consiste en inflamación de la bolsa serosa olecraniana, la cual está situada superficialmente en la región posterior del codo, en la zona del olécranon, prominencia ósea que constituye el resalte posterior del hueso cubito en la región del codo.

 

Las bolsas serosas son estructuras con forma de bolsa o saco que se encuentran situadas cerca de las articulaciones y tienen la finalidad de facilitar los desplazamientos entre los tendones y otras estructuras próximas.

 

La bursitis olecraniana se manifiesta como la aparición de una protuberancia en la zona posterior del codo que tiene consistencia blanda.

 

Está constituida por la bolsa serosa aumentada de tamaño debido a una inflamación de la misma con acumulación de líquido en su interior, a veces es dolorosa y limita la movilidad del codo.

 

Puede estar originada por diversas circunstancias, una de las más frecuentes es la existencia de un traumatismo repetido en dicha zona, por ejemplo en personas que apoyan los codos sobre una superficie dura de forma repetida, a veces está provocada por un traumatismo directo único, en ocasiones es una de las manifestaciones de otra enfermedad, como la gota o la artritis reumatoide.

 

La bursitis olecraniana es un trastorno por lo general benigno que suele desaparecer en un plazo de tiempo breve, sin embargo en ocasiones no se resuelve satisfactoriamente y tiende a cronificarse, en cuyo caso puede ser preciso recurrir a la cirugía para lograr su curación.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6

Hospital Satélite® 2016.

Para agendar una cita llama al 5089-1410 ext. 2601

Cto. Misioneros No 5, Cd. Satélite
Naucalpan, Edo de México

Hospital Satélite®

bottom of page